Juan Acha

Juan Wilfredo Acha Valdivieso, art critic and theorist, was one of the most influential thinkers on Mexican and Latin American art of the second half of the twentieth century. Acha was born in Peru in 1916 and died in 1995 in Mexico City. He was trained as a Chemical Engineer, beginning his trajectory as an art critic at the end of the 1950s. He moved to Mexico in 1971 where he became a Professor at the Academia de San Carlos. Among other institutional roles, he worked as Peruvian delegate to the AICA (International Association of Art Critics), was a contributor to cultural magazines in various different countries, was adjunct director of the Museum of Modern Art in Mexico City, and worked in an editorial role for the magazine Artes Visuales.

In addition to his broad contribution to international cultural journalism, Juan Acha initiated critical reflection about contemporary art, the Latin American rupture (ruptura) movement, and what Juan Acha would himself come to define as non- objectualism (no-objetualismo). For the 24 years that he lived in Mexico, Acha developed a body of theory around art, crafts, and design, considering them as complex socio-aesthetic phenomena. He called attention to the necessity of articulating an independent visual framework for Latin America. Acha was one of the most active promoters of what is today known as visual culture studies.

Among his most important publications are Art in Latin America Today: Perú (1961), Arte y sociedad en Latinoamérica: sistema de producción (1979), Arte y sociedad en Latinoamérica: el producto artístico y su estructura (1981), El arte y su distribución (1984), Ensayos y ponencias latinoamericanistas (1984), El consumo artístico y sus efectos (1988), Introducción a la teoría del diseño (1988), Crítica de Arte: teoría y práctica (1992), Las culturas estéticas de América Latina (1993), and Aproximaciones a la identidad latinoamericana (1996).

Juan Wilfredo Acha Valdivieso, critico y teórico de arte, fue uno de los pensadores más influyentes en la escena mexicana y latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Juan Acha nació en Perú el 14 de diciembre de 1916 y falleció el 9 de enero de 1995, en Ciudad de México. Ingeniero Químico de formación, su labor como crítico y teórico de arte se inició hacia el final de la década de los cincuenta, apuntalándose en México tras su llegada a dicho país en 1971, en donde se desempeñó como profesor de la Academia de San Carlos. Entre otros cargos institucionales, Juan Acha trabajó como delegado peruano ante la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), fue colaborador de revistas culturales en diversos países, director adjunto del Museo de Arte Moderno de México y asesor editorial de la revista Artes Visuales.

Además de su amplia contribución al periodismo cultural internacional, Juan Acha impulsó la reflexión crítica en torno al arte nuevo, a los movimientos de ruptura latinoamericanos y a lo que el propio Juan Acha definió como los no- objetualismos. Durante los 24 años que residió en México, Acha elaboró un amplio cuerpo de teorías en torno al arte, la artesanía y el diseño, a los que consideró como fenómenos socioestéticos complejos. Llamó también la atención sobre la necesidad de articular un pensamiento visual independiente en América Latina. Juan Acha fue uno de los promotores más activos de lo que hoy se conoce como los estudios visuales.

Sus publicaciones más importantes incluyen Art in Latin America Today: Perú (1961), Arte y sociedad en Latinoamérica: sistema de producción (1979), Arte y sociedad en Latinoamérica: el producto artístico y su estructura (1981), El arte y su distribución (1984), Ensayos y ponencias latinoamericanistas (1984), El consumo artístico y sus efectos (1988), Introducción a la teoría del diseño (1988), Crítica de Arte: teoría y práctica (1992), Las culturas estéticas de América Latina (1993), and Aproximaciones a la identidad latinoamericana (1996).

Contributions