Estos textos, seleccionados por Vanessa Davidson, Shawn and Joe Lampe Curator of Latin American Art del Phoenix Art Museum, delinean el entendimiento del artista Argentino Edgardo Antonio Vigo de la prática del arte correo. Vigo examina “la comunicación a distancia” como una nueva forma de arte, comunicación y política.
La ‘COMUNICACIÓN A DISTANCIA’ [MAIL ART STATEMENT]
1981
Publication: Self-published
Language: Español
La ‘COMUNICACIÓN A DISTANCIA’, no debe, únicamente, transgredir los reglamentos de las administraciones postales. Sino, además, crear una ‘CONTRAINFORMACIÓN’ convirtiendo a su practicante en ‘ACTIVO PARTICIPANTE COMBATIVO’ que denuncie las aberraciones de los sistemas internacionales y nacionales que esclavizan al hombre.
Luchando contras las torturas, los sometimientos, persecuciones, muertes, desapariciones y todas las ‘CODIFICACIONES SISTEMÁTICAS’, que cercenan la libertad creativa del hombre. Haciendo que las ‘PRÁCTICAS MARGINALES’ testimonien y apoyen los acontecimientos contemporáneos desde la primera línea de lucha, quebrando así la tradicional ‘política’ del escriba-artista, relator por lo general de hechos pasados y documentalista no-comprometido de lo pretérito.
Respecto al ‘GHETTO LATINOAMERICANO’, la lucha debe centrarse contra el ‘ASCENDENTE Y ASFIXIANTE SMOG FASCISTA’ fiel usuario de métodos que sirven para quebrar todo intento de creatividad y testimonio. Una creatividad que no deja – subterráneamente – de mantener el fuego de pensamientos ideológicos que anulen el control paternalmente policíaco.
ARTE-CORREO: Una nueva etapa en el proceso revolucionario de la creación
By Edgardo Antonio Vigo, La Plata, Enero 1976
Publisher: Self-published
Language: Español
Para BUZÓN DE ARTE
…Mientras que la inestabilidad de la moneda provoca un reflujo de los capitales sobre los bienes utilitarios y muebles, las sociedades de especulación artística se funden y prosperan, el mercado del arte sufre cada vez más una integración al sistema general de los intercambios capitalistas y de consumo, una actividad tal (ARTECORREO) escapa al sistema al ignorarlo y lo cuestiona parcialmente porque afirma en nuestro mundo actual la viabilidad de un sistema que es opuesto al dominante. Se nos buscará pelea al objetar que los productos de los cuales estamos hablando son de mínima importancia, que no pueden tener ninguna repercusión sobre el sistema general del mercado pero allí no reside el problema. Tal producción artística muestra demasiado bien de qué manera, inclusive simbólicamente, toda actividad estética crea problemas de orden económico y político sin tener necesidad de ubicarse a nivel de ideología y de programas revolucionarios”.
de: “ARTECORREO/ COMUNICACIÓN/ A DISTANCIA/ CONCEPTO” Jean-Marc Poinsot 1 Nov. 1971 – París.
Con la cita de Poinsot transcrita y que fuera el único texto teórico del catálogo de la ÚLTIMA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE ARTECORREO ’75 (Galería Arte Nuevo, Buenos Aires, diciembre 1975), dejamos aclarado en qué sentido se comprometen algunos creadores de esta novísima tendencia de comunicación marginal y creativa. No historiaremos su desarrollo, sino fundamentalmente lo ubicaremos dentro del PROCESO REVOLUCIONARIO DEL ARTE y no del temporal camino subversivo.
La importancia de la marginalidad la define Hervé Fischer en su libro “Art et Communication marginale”, Edit. Balland 1974, Francia, al afirmar: “De allí que, las MARGINAL MEDIA aparecen como tentativas específicas, limitadas – individuales o emanando de subgrupos minoritarios de la sociedad – para emitir y difundir RESPUESTAS”. (op. cit. Hervé Fischer, pág. 6). Avalando así, la teoría de Jean Baudrillard (“Pour une critique de l’économie politique du signe – Requiem pour les Media”, Edit, Gallimard 1972, París, pág. 208) que al referirse a los MASS-MEDIA nos dictamina: “Por el momento, estamos en la NO-RESPUESTA”.
Esos medios sin respuestas, como señala Baudrillard, están representados por todos los elementos de comunicación masiva que EMITEN sin permitir CONTESTACION alguna del receptor. La difusión de los mass-media crea paralelamente la necesidad de una REAL INTERCOMUNICACION. Algunos mass-media sin embargo, lo permiten a posteriori, pero sin afectar el resultado que seguirá incólume emitiéndose (caso del video-tape o un film), la formulación de un diálogo-crítico. Se convierte en una respuesta vana, aunque nos apresuramos en señalar lo opositivo de ser FACTORES DESENCADENANTES de diálogos.
En las COMUNICACIONES MARGINALES hay una propensión a rechazar lo tecnológico, con una inclinación a lo manual y por sobre todo UNA NECESIDAD DE COMUNICACIÓN BOCA A BOCA (Quién no es nadie? – Edgardo-Antonio Vigo, Edit. Hexagono’71 – 1972/73, La Plata – Argentina), sin ser necesario un APARATO de diálogo a “NIVEL COMERCIAL”, de tipo telegráfico, deshumanizado, anteponiendo una real comunicación donde la percepción del impacto de la palabra o el hecho creativo del otro, recree y renueve en forma constante el diálogo sin esconder todo tipo de reacciones que se producen en cadena.
Dentro de las COMUNICACIONES MARGINALES existen las llamadas a DISTANCIA. En esta corriente se inserta el ARTECORREO. Utilizando el medio de comunicación masivo más añejo (transmisor de novedades a todo nivel por el usuario), el ARTECORREO ha establecido internacionalmente una cadena de creadores que día a día se acrecienta.
No creemos en el carácter subversivo pero sí en el revolucionario, apresurándonos a aclarar este concepto. No estamos de acuerdo que una obra en sí, sea revolucionaria. Por el contrario, la obra es el producto de una revolución. Sí creemos en TODO EL PROCESO REVOLUCIONARIO DEL ARTE que, basado en su inconformismo, testimonia una constante creatividad en la parte experimental y que presurosamente lo Oficial lo descarta y obliga a nuclearse dentro del manierismo o directamente en una HISTORIA DEL ARTE OTRA. El ARTECORREO, así como numerosas tendencias investigadoras contemporáneas, sin ninguna duda serán parte de esta HISTORIA DEL ARTE OTRA. Correremos el riesgo de equivocarnos al aventurar el futuro, por no desconocer, que el hombre de por sí practica el abusivo derecho de la posesión del objeto y además es maniático por coleccionar y valorar lo que POSEE. Aparte del status, la conversión materialista del arte en lo económico, ha fundado en él una actitud agazapada que salta sorpresivamente, apoderándose de los productos más puros para bastardearlos.
Sin embargo, acá es donde existe el COMPROMISO DE UNA ACTITUD por parte del practicante del ARTECORREO. Está en él mantenerse alejado de las “sirenas” apostadas en Museos y Galerías, está en él escapar de las “sutiles redes comerciales” de los coleccionistas está en él convertirse en un “CONSTANTE TRANSMISOR, RECEPTOR Y EMISOR” no solamente de sus trabajos, sino el de todos los demás practicantes. Entendido así, no corre riesgo. Ni siquiera entorpecerá el resultado, el porcentual lógico de pseudo-creadores, tejedores eternos de antecedentes y que, por sacar partido se enrolan sin convicción ni principios.
ARTECORREO es una nueva etapa en el proceso revolucionario de la creación, así titulamos el artículo y creemos firmemente que lo es por su base en estas pautas:
Por fundar nuevos elementos de comunicación (utilizando las clásicas formas de comunicación postal, admitiendo sus limitaciones, creando nuevos lenguajes nacidos bajo la práctica constante de, eludir los inconvenientes que se le anteponen – censura, incomprensiones, pérdidas, dictámenes absurdos, calificaciones, etc., etc.);
Por ser investigador y experimental, ya que sus labores son recientes y su práctica constituye una novísima forma de expresión sujeta a nuevos acondicionamientos;
Por alinearse en las COMUNICACIONES MARGINALES A DISTANCIA con la diferencia a su favor, de crear en sus practicantes la NECESARIA NECESIDAD de tomar contacto directo, de sentirse “ENGLOBADOS EN UN ALGO COMÚN” y de ser RETRANSMISORES de trabajos que no le pertenecen;
Por quebrar el concepto tradicional del “coleccionista” (individualista, comercial, poseso) para convertirse en “MERO POSEEDOR TEMPORAL”, comprometido en no cortar posibilidades de nuevas comunicaciones cediendo, informando, difundiendo los principlos sostenidos y POR revolucionario, al sumarse a todas aquellas corrientes históricas que han quebrado las formas aceptadas para crear el estado de “CONSTANTE INSATISFACCIÓN DEL HOMBRE, QUE LO LLEVA A LA BÚSQUEDA DE IDEALES Y PERFECCIONES’; y POR CONTENER algunos de sus mensajes la suficiente dosis de inconformismo, subversión y relaciones globales y particulares que lo convierten en TESTIMONIO CRÍTICO DE LAS REALIDADES “SOCIOPOLITICOECONÓMICAS”, creando las formas de eludir lo “Oficial”, principal agente productor de todas las trampas y dificultades impuestas a la Creación.
BUENOS AIRES, DICIEMBRE DE 1973 TEXTO No. 1
EL ÁREA DEL ARTE DEPENDE DE TODAS LAS ÁREAS NO ESPECIFICAMENTE ARTÍSTICAS.
ES UN DOMINIO INDEPENDIENTE Y AUTÓNOMO. SÓLO EN CUANTO A SU PROPIO LENGUAJE POÉTICO.
UN LENGUAJE POÉTICO ES UN SISTEMA DE SIGNIFICACIÓN PARA COMUNICAR IDEAS.
ES DE INVESTIGACIÓN Y AVENTURA CONSTANTE, O DEJA DE SER POÉTICO.
LA PRÁCTICA ARTÍSTICA CONSISTE EN INTEGRAR UN LENGUAJE POÉTICO DE INVESTIGACIÓN Y UNA IDEOLOGÍA POLÍTICA CLARA Y CONCRETA.
SI EL PRODUCTO ARTÍSTICO ES EL RESULTADO DE LA BÚSQUEDA DE IDEAS INTUIDAS O PENSADAS POR TODOS, (DE TODAS LAS ÁREAS NO ARTÍSTICAS) LOGRARÁ SU AFIRMACIÓN COMO TAL EN LAS MENTES DE LOS ESPECTADORES PARTICIPANTES, QUE SON EN DEFINITIVA LOS QUE VERIFICAN LA NECESIDAD DE SU EXISTENCIA.
EL PRODUCTO ARTÍSTICO SERÁ ENTONCES LA REALIZACIÓN DE LAS RELACIONES QUE COMUNMENTE SE REPRESENTAN EN LAS CONCIENCIAS.
HORACIO ZABALA
Vía a Guglielmotti, 43.
Scala B INT Z
00154 – Roma, Italia.
ARTE-CORREO — UNA NUEVA FORMA DE EXPRESIÓN
By Edgardo Antonio Vigo y Horacio Zabala, Marzo, 1976
Publication: Buzón de Arte
Language: Español
Los hombres se comunican entre sí intercambiando mensajes, utilizando distintas señales con significados diferentes. El hombre, al decir “su palabra”, la dice para otros.
No es nuestro propósito entrar en este amplio y complejo tema pero sí analizar cómo interactúan dos sistemas de comunicación con funciones delimitadas y en ámbitos distintos.
El envío de una carta por correo implica el desarrollo de un mensaje, y es un acto de comunicacíon entre dos personas. El correo interviene posibilitándolo a través de la distancia: conecta a un emisor y a un receptor. El artista realiza su obra de la misma manera que el hombre “dice su palabra”. En el hecho artístico encontramos también un emisor y un receptor, necesarios en todo acto de comunicación. Así como el hombre al expresarse, lo hace buscando múltiples canales, el artista vehiculiza su creatividad a través de múltiples formas. Ambos organizan un lenguaje y continúan su creacíon en la búsqueda de nuevos códigos. Ejemplo de ello lo ofrece el artista plástico que trabaja en el área de investigación, quien usa los medios de comunicación “convencionalmente no artísticos”, alterando su función. Y prueba de esto último es la síntesis a la que se ha llegado en esta nueva forma expresiva, el ARTE-CORREO. Aquí existe una confluencia de dos sistemas comunicativos: el artista se vale del correo para difundir su mensaje, para llegar al receptor de su obra. Es necesario hacer una distinción para clarificar el concepto. Cuando se envía una escultura por correo, el creador se limita a utilizar un medio de transporte determinado para trasladar una obra ya elaborada. Al realizar la escultura, este desplazamiento no se tuvo en cuenta. En cambio, en el nuevo lenguaje artístico que estamos analizando, el hecho de que la obra deba recorrer determinada distancia es parte de su estructura, es la obra misma. La obra ha sido creada para ser enviada por correo, y este factor condiciona su creación (dimensiones, franqueo, peso, carácter del mensaje, etc.).
El correo, entonces, no agota su función en el desplazamiento de la obra sino que la integra y condiciona. Y el artista altera, a su vez, la función de este medio de comunicación. También existe una modificación en la actitud del receptor: Ya no es el clásico coleccionista (hecho que implica cierto grado de egoísmo) sino un depositario accidental de la obra comprometido a su máxima circulación. El receptor es una fuente de información que abre un nuevo circuito de comunicación cuando enriquece la obra exhibiéndola o enviándola por correo o nuevos receptores.
SÍNTESIS HISTÓRICA
Es difícil estabelecer fechas pero podemos hablar de un auge creciente del ARTE-CORREO en los últimos años, cuando se efectúan exposiciones dedicadas exclusivamente a esta manifestación: Biennale de Paris, section MAIL-ART, 1971, Francia; An International Cyclopedia of Plans and Occurrences, Anderson Gallery, Richmond, 1973, EE. UU.; Omaha Flow Systems, Joslyn Museum, Omaha, 1973, EE. UU.; First Annual Toronto Correspondence and Mail Art Exhibition, Main Gallery, Toronto, 1974, Canada; Festival de la Postal creativa, Galería U, Montevideo, 1974, Uruguay; Pictorial History of the World, Kansas City Art Institute, Kansas, 1975, EE.UU.; Info, Galería Sztuki MDK Laberynt, Lublin, 1975, Polonia; Reflection Press Gallery, Stuttgart, 1975, Alemania; The First Post Card Show, Contemporary Arts Gallery, New York University, 1975, EE.UU.; y Sluj Internationale, Correspondence Art, Mail Art, Rockefeller Art Centre Gallery, New York, 1975, EE. UU.
El único libro sobre el tema es “MAIL ART, communication a distance, concept”, Editorial Cedic, París escrito por Jean Marc Poinsot.
No podemos afirmar que la primera pieza de ARTE POR CORRESPONDENCIA tomara la forma de la tarjeta postal, pero es indudable que ésta ha sido la base de su posterior desarrollo. Sin embargo, podemos declarar que las postales creativas no tienen nada que ver, en sus propuestas y resultados, con las tradicionales tarjetas postales, producidas industrialmente para ser consumidas por un público pasivo que las elige en función a emitir (viajes, Navidad, fin de año, cumpleaños, etc.). Últimamente hay en el mercado postales realizadas por artistas plásticos, pero tampoco, alcanzan a tener el carácter de creativas, pues por lo general son reproducciones de cuadros, fotografías des esculturas, grabados.
En la postal creativa, el propio creador es el emisor, y no necesita de un acontecimiento exterior para justificar su envío: generalmente la produce en múltiple (obra seriada y en cantidad) y simplemente la envía por correo.
En este sentido, resulta interesante conocer un texto del artista uruguayo Clemente Padín, organizador del Festival de la Postal Creativa realizado en Montevideo: “En las postales expuestas es posible rastrear todas las corrientes artísticas del momento: desde las que se valen de la expresión plástico-verbal propias del concretismo y poesía visual, hasta las que registran eventos y hechos propios de un lenguaje de la acción; desde la postal – como obra en sí – hasta las que utilizan el propio vehículo, las más ortodoxas realizaciones del conceptualismo; las que se preocupan por despertar procesos de acuerdo al repertorio del espectador, a los que testimonian el acceso del cuerpo humano a la categoría de fuente activadora de procesos estéticos (body-art): desde las que solicitan la participación del espectador mediante propuestas y proyectos, a las que rescatan aquellos aspectos de la vida diaria desatendidos por la habituación y el enajenamiento; desde las que son mero registro de la actividad artística de vanguardia, a las que parasitan postales comerciales alterando la información original; desde las que difunden actitudes propias del POP ART, minimal Art, arte povera, etc., a las que se valen de todas las tendencias aplicando el punto de la innovación formal en lo social, buscando reubicar los signos y los textos en discursos no dados en el arte”.
Read the text in english here.